martes, 15 de marzo de 2016

Enfermedades transmitidas por vectores.

Definición de vectores:
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.

Tipos de vectores:

Garrapatas:Las garrapatas son criaturas pequeñas similares a insectos que viven en los bosques y en los campos. Se adhieren a las personas al pasar por el medio de arbustos, plantas y pasto.

Enfermedad de Lyme:



Es una infección bacteriana que se disemina a través de la picadura de uno de varios tipos de garrapatas.
Síntomas:
Avispa: Insecto de unos 15 mm de largo, cuerpo amarillo con franjas transversales negras, dos pares de alas transparentes cruzadas de nervios y abdomen muy estrecho en la unión con el tórax; posee un aguijón con el que produce picaduras muy dolorosas, y vive en sociedad en los avisperos que fabrica.

Síntomas:
Ojos, oídos, nariz y garganta
  • Inflamación de la garganta, los labios y la boca *
Estómago e intestinos
  • Cólicos abdominales
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Vómitos
Corazón y vasos sanguíneos
  • Disminución grave de la presión arterial
  • Desmayo*
Pulmonares
  • Dificultad respiratoria *
Piel
  • Urticaria *
  • Prurito
  • Inflamación y dolor en el lugar de la picadura
Ratas: Rattus es un género de roedores mio morfos de la familia Maridare, conocidos comúnmente como ratas. Son roedores de mediano tamaño que no sobrepasan los 300 g de peso y los 30 cm, más una cola de similar longitud. Poseen patas anteriores cortas y con cuatro dedos (el pulgarrudimentario) y patas posteriores, más largas, con cinco dedos.

  • Hantavirus: El virus, que se encuentra en la orina, la saliva y los excrementos del animal, se mezcla con la atmósfera por medio del aire o polvo. Los síntomas iniciales son dolores musculares y fiebre. Sin embargo, el síntoma primario de la enfermedad del hantavirus es la dificultad de respirar que es causada por la acumulación de fluidos en los pulmones. Principalmente los trasmiten los ratones de campo.
  • Leptospirosis: se transmite por la orina de las ratas, también con la heces y orina de perros y vacas. El cuadro clínico que se presenta es similar a una gripe con fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolores de cabeza, dolores musculares y en la región lumbar. En algunos casos se pasa a una segunda fase con mayor gravedad se le denomina enfermedad de Weil y sus síntomas son manifestaciones renales tales como niveles altos de proteínas y presencia de sangre en la orina, lesión hepática que se manifiesta por ictericia.
Cucarachas:son un orden de insectos heterometábolos paurometábolos de cuerpo aplanado, que miden del orden de 3 cm a 7.5 cm. Se conocen más de 4.500 especies.

Lepra:Es una enfermedad conocida desde los tiempos bíblicos. Esta enfermedad infecciosa provoca úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular que empeora con el tiempo.


Síntomas:

Peste:Es una infección bacteriana grave y potencialmente mortal.

Síntomas:
  • Fiebre y escalofríos
  • Sensación de indisposición general (malestar general)
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Convulsiones
  • Inflamación lisa y dolorosa de los ganglios linfáticos llamada bubón, que comúnmente se presenta en la ingle, pero también se puede presentar en las axilas o el cuello, con mayor frecuencia en el sitio de la infección (mordedura o arañazo); El dolor puede aparecer antes de que aparezca la inflamación.

Moscas:Las moscas son insectos dípteros provistos de alas. Su estructura es muy compleja; tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, cada una de las cuales está constituida por varios segmentos. La cabeza lleva las antenas, y en el tórax se injertan las patas y las alas, estas últimas membranosas.

  • El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal, suele producir diarrea liquida, vómitos, calambres musculares y perdidas de líquidos del cuerpo, en casos muy graves llega a producir la muerte.

  • La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda provocada por una bacteria del género salmonela, se inicia con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de cabeza y estreñimiento.





El agua y sus factores de contaminación.

El agua y sus factores de contaminación.

El agua es una sustancia incolora, inodora, e insípida, fundamental para la vida y presente en la mayoría de los componentes que integran la Tierra.


Factores de contaminación:

 Los agentes biológicos: causante de enfermedades. Tal es el caso de la bacteria que produce en cólera o de los virus que provocan hepatitis o diarrea. Estos se generan por la eliminación, en los ríos y mares, de desechos cloacales o animales que no reciben un tratamiento previo adecuado.



La materia orgánica: que proviene de diferentes fuentes, como son los desechos cloacales, los residuos que producen las industrias frigoríficas, papeleras, alimentarías, los mataderos, las granjas de pollo, etc., la gran cantidad de detergente utilizada en las casas, y los abonos agrícolas.



Los plaguicidas: que se usan en los campos agrícolas para combatir malezas y plagas que atacan los cultivos. 



Embalses en Venezuela

Embalses de agua en Venezuela:

Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo habitual es que se cierre la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un río o de un arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas, producir energía eléctrica o regar terrenos.


Embalses de agua en Venezuela:
Anzoátegui:
1.      Embalse La Estancia: Construcción: Nov. 1964- Nov. 1967. Capacidad: 77 Millones de m3. Superficie: 1.474 Has. Finalidad: Proveer de Agua a Aragua de Barcelona y Santa Ana; Control decrecientes.

2.-Embalse El Andino: Construcción 1976-1978. Capacidad: 15,97Millones de m3. Superficie: 318,13 Hectáreas. Finalidad: Control de Inundaciones; Riego de 200 Has.; Piscícola y Recreacional.

Aragua:
1.      Embalse Cama tagua. (Presa: “Ing. Ernesto Davis León”). Construcción: 1963-1968. Capacidad: 850 Millones de m3.Superficie: 5.944 Hectáreas. Finalidad: Proveer de agua cultivos circundantes, y a la Ciudad de Caracas, migración de crecientes, y uso recreacional.

2.      Embalse Suata: Construcción: 1941-1942. Capacidad: 49Millones de m3. Superficie: 849,80 Has. Finalidad: Riego de 3.500Has.

Barinas:
1.      Embalse Santo Domingo: Construcción: 1970-1973. Capacidad Activa: 2,6 Millones de m3; 240.000 Kw de Energía Eléctrica. Superficie: 12 Hectáreas. Finalidad: Producir 80.000 Kw de energía, regaba 190.000 Hectáreas de tierras de cultivo, y controlaba las inundaciones. (Conocido como Central Hidroeléctrica General José Antonio Páez, actualmente genera 1.044 Millones de Kw).

2.      Embalse Malparo. (Presa: “Dr. Manuel Palacio Fajardo”).Construcción: 1977-1978. Capacidad: 965 Millones de m3.Superficie: 3.690,87 Has. Finalidad: Generación eléctrica (actualmente no); Control de inundaciones, y uso recreacional.



Bolívar:
1.      Embalse El Gurí (denominada anteriormente Raúl Leona, y en la actualidad como Central Hidroeléctrica Simón Bolívar).Construcción: 1963-1968 (en su primera etapa: 525.000Kw).Capacidad Activa: 11.800 Millones de m3. Superficie: hectáreas. Finalidad: Producción Hidroeléctrica. Capacidad Instalada de 10 Millones de Kw (10.000 Ms).

2.      Embalse *Macagua I (Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre). Construcción: 1954-1959, la I Unidad; y en 1961 la II Unidad. Superficie: 1 Km2. Capacidad: 2.800 Millones de m3. Finalidad: Producción Hidroeléctrica. Capacidad Instalada: 64.430 Kw.



Carabobo:
1.      Embalse Pao-Cachencho. (Presa: “Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo). Construcción: 1971-1974. Capacidad: 170Millones de m3. Superficie: 1.650 Hectáreas. Finalidad: Abastecer a la ciudad de Valencia; y riego de 6.000 Has.

2.      Embalse Guata paro. Construcción: 1946-1948. Capacidad: 28,9Millones de m3. Superficie: 380 Has... Finalidad: Abastecer a Valencia; y riego de 2.500 Has.

Cojedes:
1.      Embalse Pao La Balsa. (Presa: “Ing. Carpófago Olivares”).Construcción: 1976-1978. Capacidad: 419,66 Millones de m3.Superficie: 4.780 has. Finalidad: Abastecer a la Región Central del país, a través del Acueducto Regional del Centro.

Distrito Capital:
1.      Embalse *Macarao. Construcción: Su I Etapa fue puesta en funcionamiento en 1975, la II Etapa en 1998. Capacidad: 0,3Millones de m3. Superficie: 46 has. Finalidad: Abastecer a la ciudades Caracas.

Falcón:
1.      Embalse Cruz Verde. Construcción: Febrero de 1976-Octubrede 1976. Capacidad: 1,68 Millones de m3. Superficie: 30 has. Finalidad: Riego y Abastecimiento de agua potable. (Actualmente se encuentra fuera de operación).

Guárico:
1.      Embalse Tierra Blanca. Construcción: 1975-1976. Capacidad: 5Millones de m3. Superficie.Superficie: 30 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a San Juan de los Morros.

 Lara:
1.      Embalse Acarigua. (Presa: “Cuatricentenario de la Ciudad decorara”).Construcción: 1974-1977. Capacidad: 519,38 Millones dem3. Superficie: 2.025 has. Finalidad: Abastecer de agua potable acarara, Nueva Acarigua, y poblaciones vecinas; Riego de 3.700 has; Control de Inundaciones; y recreación.

Mérida:
1.      Embalse Oña. (Presa: “Ing. Víctor Martin Elvira”).Construcción: 1972-1973. Capacidad: 52,57 Millones de m3.Superficie: 526,43 has. Finalidad: Migración de Crecientes y Control de Sedimentos.

Miranda:
1.      Embalse La Mariposa. Construcción: 1946-1949. Capacidad: 9Millones de m3. Superficie: 54 Hectáreas. Finalidad: Proveer de agua a Caracas, y al Estado Miranda.

Monagas:
1.      Embalse El Guamo. (Nombre de la Presa: “Gol. Carlos E. Flores Calcaño”).Construcción: se inicia su construcción en 1974, y supone en funcionamiento en 1983. Capacidad: 87 Millones de M3.Finalidad: Sistema de Riego (5.842 has); Control de Inundaciones; y Abastece de agua potable a San Félix de Canta licio, Caucara, Jusepíny parte de Maturín.

Nueva Esparta:
1.      Embalse Guatacare. Construcción: 1946-1948. Capacidad: 0,740 Millones de m3. Superficie: 9,25 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Porlamar.

Portuguesa: 
1.      Embalse Las Majaguas. Construcción: 1960-1963. Capacidad: 304 Millones de m3. Superficie: 4.250 Hectáreas. Finalidad: Sistema de Riego y Control de Inundaciones.

Sucre:
1.      Embalse El Pilar. Construcción: 1963-1965. Capacidad: 23,2Millones de m3. Superficie: 225 has. Finalidad: Abastecer de agua potable; y Riego.( Actualmente fuera de servicio ).

Táchira:
1.      Embalse Urticante. (Nombre de apresa: “La Honda”). Construcción: 1977-1986. Capacidad: 775 Millones de m3.Superficie: 2.000 has. Finalidad: Generación Hidroeléctrica. (Central San Agatón de 1987, con una Capacidad Instalada de generación eléctrica de 300Mw). (Desarrollo “Urticante-Doradas”).

Trujillo:
1.      Embalse Agua Viva. (Nombre de la Presa: “Ing. Enrique Jorge guerréele”).Construcción: 1968-1973. Capacidad: 228,70 Millones de m3. Superficie: 1.582 Has. Finalidad: Riego (4.000 has); Control de inundaciones; y Recreación.

Vargas:
1.      Embalse Petaquire. Construcción: Se inició en 1919, se paralizó de 1921 a 1923, y se concluyó en 1929. Capacidad: 3 Millones dem3. Superficie: 18,5 has. Finalidad: originalmente, regular el caudal de Río Petaqueare para aprovechamiento hidroeléctrico; actualmente su finalidad es abastecer el sector oeste de los acueductos del Estado Vargas.


Yaracuy:
1.      Embalse Cuma ripa. (Nombre de la Presa: “Ing. Francisco camelina”).Construcción: 1967-1971. Capacidad: 86,76 Millones dem3. Superficie: 850,75 has. Finalidad: Riego (de 1.600 has); Control de inundaciones y sedimentos; Abastecer de agua potable a San Felipe y Cocorote.

Zulia:
1.      Embalse Talé. Construcción: 1964-1971. Capacidad: 318Millones de M3. Superficie: 5.675 Hectáreas. Finalidad: Abastecerse agua a Maracaibo y a la Industria Petroquímica; y Control de Inundaciones.