Embalses
de agua en Venezuela:
Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo
habitual es que se cierre la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un río o de un arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones
cercanas, producir energía
eléctrica o
regar terrenos.
![]() |
Embalses de agua en Venezuela:
Anzoátegui:
1. Embalse
La Estancia:
Construcción: Nov. 1964- Nov. 1967. Capacidad: 77 Millones de m3. Superficie:
1.474 Has. Finalidad: Proveer de Agua a Aragua de Barcelona y Santa Ana;
Control decrecientes.
2.-Embalse
El Andino: Construcción 1976-1978. Capacidad: 15,97Millones de m3. Superficie:
318,13 Hectáreas. Finalidad: Control de Inundaciones; Riego de 200 Has.;
Piscícola y Recreacional.
Aragua:
1. Embalse
Cama tagua. (Presa: “Ing. Ernesto Davis León”). Construcción: 1963-1968. Capacidad:
850 Millones de m3.Superficie: 5.944 Hectáreas. Finalidad: Proveer de agua
cultivos circundantes, y a la Ciudad de Caracas, migración de crecientes, y uso
recreacional.
2. Embalse
Suata: Construcción:
1941-1942. Capacidad: 49Millones de m3. Superficie: 849,80 Has. Finalidad:
Riego de 3.500Has.
Barinas:
1. Embalse
Santo Domingo: Construcción: 1970-1973. Capacidad Activa: 2,6 Millones de m3; 240.000
Kw de Energía Eléctrica. Superficie: 12 Hectáreas. Finalidad: Producir 80.000
Kw de energía, regaba 190.000 Hectáreas de tierras de cultivo, y controlaba las
inundaciones. (Conocido como Central
Hidroeléctrica General José Antonio Páez, actualmente genera
1.044 Millones de Kw).
2. Embalse Malparo. (Presa: “Dr. Manuel Palacio Fajardo”).Construcción: 1977-1978. Capacidad: 965 Millones de m3.Superficie: 3.690,87 Has. Finalidad: Generación eléctrica (actualmente no); Control de inundaciones, y uso recreacional.
Bolívar:
1. Embalse El Gurí (denominada anteriormente Raúl Leona, y en la actualidad como Central Hidroeléctrica Simón Bolívar).Construcción: 1963-1968 (en su primera etapa: 525.000Kw).Capacidad Activa: 11.800 Millones de m3. Superficie: hectáreas. Finalidad: Producción Hidroeléctrica. Capacidad Instalada de 10 Millones de Kw (10.000 Ms).
2. Embalse *Macagua I (Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre). Construcción: 1954-1959, la I Unidad; y en 1961 la II Unidad. Superficie: 1 Km2. Capacidad: 2.800 Millones de m3. Finalidad: Producción Hidroeléctrica. Capacidad Instalada: 64.430 Kw.
Carabobo:
1. Embalse Pao-Cachencho. (Presa: “Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo). Construcción: 1971-1974. Capacidad: 170Millones de m3. Superficie: 1.650 Hectáreas. Finalidad: Abastecer a la ciudad de Valencia; y riego de 6.000 Has.
2. Embalse Guata paro. Construcción: 1946-1948. Capacidad: 28,9Millones de m3. Superficie: 380 Has... Finalidad: Abastecer a Valencia; y riego de 2.500 Has.
Cojedes:
1. Embalse Pao La Balsa. (Presa: “Ing. Carpófago Olivares”).Construcción: 1976-1978. Capacidad: 419,66 Millones de m3.Superficie: 4.780 has. Finalidad: Abastecer a la Región Central del país, a través del Acueducto Regional del Centro.
Distrito Capital:
1. Embalse *Macarao. Construcción: Su I Etapa fue puesta en funcionamiento en 1975, la II Etapa en 1998. Capacidad: 0,3Millones de m3. Superficie: 46 has. Finalidad: Abastecer a la ciudades Caracas.
Falcón:
1. Embalse Cruz Verde. Construcción: Febrero de 1976-Octubrede 1976. Capacidad: 1,68 Millones de m3. Superficie: 30 has. Finalidad: Riego y Abastecimiento de agua potable. (Actualmente se encuentra fuera de operación).
Guárico:
1. Embalse Tierra Blanca. Construcción: 1975-1976. Capacidad: 5Millones de m3. Superficie.Superficie: 30 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a San Juan de los Morros.
Lara:
1. Embalse Acarigua. (Presa: “Cuatricentenario de la Ciudad decorara”).Construcción: 1974-1977. Capacidad: 519,38 Millones dem3. Superficie: 2.025 has. Finalidad: Abastecer de agua potable acarara, Nueva Acarigua, y poblaciones vecinas; Riego de 3.700 has; Control de Inundaciones; y recreación.
Mérida:
1. Embalse Oña. (Presa: “Ing. Víctor Martin Elvira”).Construcción: 1972-1973. Capacidad: 52,57 Millones de m3.Superficie: 526,43 has. Finalidad: Migración de Crecientes y Control de Sedimentos.
Miranda:
1. Embalse La Mariposa. Construcción: 1946-1949. Capacidad: 9Millones de m3. Superficie: 54 Hectáreas. Finalidad: Proveer de agua a Caracas, y al Estado Miranda.
Monagas:
1. Embalse El Guamo. (Nombre de la Presa: “Gol. Carlos E. Flores Calcaño”).Construcción: se inicia su construcción en 1974, y supone en funcionamiento en 1983. Capacidad: 87 Millones de M3.Finalidad: Sistema de Riego (5.842 has); Control de Inundaciones; y Abastece de agua potable a San Félix de Canta licio, Caucara, Jusepíny parte de Maturín.
Nueva Esparta:
1. Embalse Guatacare. Construcción: 1946-1948. Capacidad: 0,740 Millones de m3. Superficie: 9,25 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Porlamar.
Portuguesa:
1. Embalse Las Majaguas. Construcción: 1960-1963. Capacidad: 304 Millones de m3. Superficie: 4.250 Hectáreas. Finalidad: Sistema de Riego y Control de Inundaciones.
Sucre:
1. Embalse El Pilar. Construcción: 1963-1965. Capacidad: 23,2Millones de m3. Superficie: 225 has. Finalidad: Abastecer de agua potable; y Riego.( Actualmente fuera de servicio ).
Táchira:
1. Embalse Urticante. (Nombre de apresa: “La Honda”). Construcción: 1977-1986. Capacidad: 775 Millones de m3.Superficie: 2.000 has. Finalidad: Generación Hidroeléctrica. (Central San Agatón de 1987, con una Capacidad Instalada de generación eléctrica de 300Mw). (Desarrollo “Urticante-Doradas”).
Trujillo:
1. Embalse Agua Viva. (Nombre de la Presa: “Ing. Enrique Jorge guerréele”).Construcción: 1968-1973. Capacidad: 228,70 Millones de m3. Superficie: 1.582 Has. Finalidad: Riego (4.000 has); Control de inundaciones; y Recreación.
Vargas:
1. Embalse Petaquire. Construcción: Se inició en 1919, se paralizó de 1921 a 1923, y se concluyó en 1929. Capacidad: 3 Millones dem3. Superficie: 18,5 has. Finalidad: originalmente, regular el caudal de Río Petaqueare para aprovechamiento hidroeléctrico; actualmente su finalidad es abastecer el sector oeste de los acueductos del Estado Vargas.
Yaracuy:
1. Embalse Cuma ripa. (Nombre de la Presa: “Ing. Francisco camelina”).Construcción: 1967-1971. Capacidad: 86,76 Millones dem3. Superficie: 850,75 has. Finalidad: Riego (de 1.600 has); Control de inundaciones y sedimentos; Abastecer de agua potable a San Felipe y Cocorote.
Zulia:
1. Embalse Talé. Construcción: 1964-1971. Capacidad: 318Millones de M3. Superficie: 5.675 Hectáreas. Finalidad: Abastecerse agua a Maracaibo y a la Industria Petroquímica; y Control de Inundaciones.
2. Embalse Malparo. (Presa: “Dr. Manuel Palacio Fajardo”).Construcción: 1977-1978. Capacidad: 965 Millones de m3.Superficie: 3.690,87 Has. Finalidad: Generación eléctrica (actualmente no); Control de inundaciones, y uso recreacional.
1. Embalse El Gurí (denominada anteriormente Raúl Leona, y en la actualidad como Central Hidroeléctrica Simón Bolívar).Construcción: 1963-1968 (en su primera etapa: 525.000Kw).Capacidad Activa: 11.800 Millones de m3. Superficie: hectáreas. Finalidad: Producción Hidroeléctrica. Capacidad Instalada de 10 Millones de Kw (10.000 Ms).
2. Embalse *Macagua I (Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre). Construcción: 1954-1959, la I Unidad; y en 1961 la II Unidad. Superficie: 1 Km2. Capacidad: 2.800 Millones de m3. Finalidad: Producción Hidroeléctrica. Capacidad Instalada: 64.430 Kw.
![]() |
1. Embalse Pao-Cachencho. (Presa: “Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo). Construcción: 1971-1974. Capacidad: 170Millones de m3. Superficie: 1.650 Hectáreas. Finalidad: Abastecer a la ciudad de Valencia; y riego de 6.000 Has.
2. Embalse Guata paro. Construcción: 1946-1948. Capacidad: 28,9Millones de m3. Superficie: 380 Has... Finalidad: Abastecer a Valencia; y riego de 2.500 Has.
Cojedes:
1. Embalse Pao La Balsa. (Presa: “Ing. Carpófago Olivares”).Construcción: 1976-1978. Capacidad: 419,66 Millones de m3.Superficie: 4.780 has. Finalidad: Abastecer a la Región Central del país, a través del Acueducto Regional del Centro.
Distrito Capital:
1. Embalse *Macarao. Construcción: Su I Etapa fue puesta en funcionamiento en 1975, la II Etapa en 1998. Capacidad: 0,3Millones de m3. Superficie: 46 has. Finalidad: Abastecer a la ciudades Caracas.
Falcón:
1. Embalse Cruz Verde. Construcción: Febrero de 1976-Octubrede 1976. Capacidad: 1,68 Millones de m3. Superficie: 30 has. Finalidad: Riego y Abastecimiento de agua potable. (Actualmente se encuentra fuera de operación).
Guárico:
1. Embalse Tierra Blanca. Construcción: 1975-1976. Capacidad: 5Millones de m3. Superficie.Superficie: 30 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a San Juan de los Morros.
Lara:
1. Embalse Acarigua. (Presa: “Cuatricentenario de la Ciudad decorara”).Construcción: 1974-1977. Capacidad: 519,38 Millones dem3. Superficie: 2.025 has. Finalidad: Abastecer de agua potable acarara, Nueva Acarigua, y poblaciones vecinas; Riego de 3.700 has; Control de Inundaciones; y recreación.
Mérida:
1. Embalse Oña. (Presa: “Ing. Víctor Martin Elvira”).Construcción: 1972-1973. Capacidad: 52,57 Millones de m3.Superficie: 526,43 has. Finalidad: Migración de Crecientes y Control de Sedimentos.
1. Embalse La Mariposa. Construcción: 1946-1949. Capacidad: 9Millones de m3. Superficie: 54 Hectáreas. Finalidad: Proveer de agua a Caracas, y al Estado Miranda.
Monagas:
1. Embalse El Guamo. (Nombre de la Presa: “Gol. Carlos E. Flores Calcaño”).Construcción: se inicia su construcción en 1974, y supone en funcionamiento en 1983. Capacidad: 87 Millones de M3.Finalidad: Sistema de Riego (5.842 has); Control de Inundaciones; y Abastece de agua potable a San Félix de Canta licio, Caucara, Jusepíny parte de Maturín.
Nueva Esparta:
1. Embalse Guatacare. Construcción: 1946-1948. Capacidad: 0,740 Millones de m3. Superficie: 9,25 has. Finalidad: Abastecer de agua potable a Porlamar.
Portuguesa:
1. Embalse Las Majaguas. Construcción: 1960-1963. Capacidad: 304 Millones de m3. Superficie: 4.250 Hectáreas. Finalidad: Sistema de Riego y Control de Inundaciones.
Sucre:
1. Embalse El Pilar. Construcción: 1963-1965. Capacidad: 23,2Millones de m3. Superficie: 225 has. Finalidad: Abastecer de agua potable; y Riego.( Actualmente fuera de servicio ).
Táchira:
1. Embalse Urticante. (Nombre de apresa: “La Honda”). Construcción: 1977-1986. Capacidad: 775 Millones de m3.Superficie: 2.000 has. Finalidad: Generación Hidroeléctrica. (Central San Agatón de 1987, con una Capacidad Instalada de generación eléctrica de 300Mw). (Desarrollo “Urticante-Doradas”).
Trujillo:
1. Embalse Agua Viva. (Nombre de la Presa: “Ing. Enrique Jorge guerréele”).Construcción: 1968-1973. Capacidad: 228,70 Millones de m3. Superficie: 1.582 Has. Finalidad: Riego (4.000 has); Control de inundaciones; y Recreación.
Vargas:
1. Embalse Petaquire. Construcción: Se inició en 1919, se paralizó de 1921 a 1923, y se concluyó en 1929. Capacidad: 3 Millones dem3. Superficie: 18,5 has. Finalidad: originalmente, regular el caudal de Río Petaqueare para aprovechamiento hidroeléctrico; actualmente su finalidad es abastecer el sector oeste de los acueductos del Estado Vargas.
Yaracuy:
1. Embalse Cuma ripa. (Nombre de la Presa: “Ing. Francisco camelina”).Construcción: 1967-1971. Capacidad: 86,76 Millones dem3. Superficie: 850,75 has. Finalidad: Riego (de 1.600 has); Control de inundaciones y sedimentos; Abastecer de agua potable a San Felipe y Cocorote.
Zulia:
1. Embalse Talé. Construcción: 1964-1971. Capacidad: 318Millones de M3. Superficie: 5.675 Hectáreas. Finalidad: Abastecerse agua a Maracaibo y a la Industria Petroquímica; y Control de Inundaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario